Javier Bustamante es una gran persona, aparte de ser un excelente profesional y eso se vio en el inicio de su charla divulgativa en la que nombró y agradeció a aquellos expertos que le inculcaron la pasión por la investigación que le ha llevado a estar donde cumple su función ahora. Desde aquí también nos hacemos eco de estas personalidades: Félix Rodríguez de la Fuente, Javir López del Pozo, Francisco Bernis, Fernando González y Tono Valverde.

Como ves, el sábado 6 de abril 24, el Aula de la Naturaleza de Revenga tuvo el honor de recibir al Investigador Científico en la Estación Biológica de Doñana (EBD- CSIC) y vicedirector de laICTS-Doñana, Javier Bustamante, quien desarrolló la charla: ¿Cómo se encuentra Doñana? Actualización de la situación de Doñana con los últimos datos sobre el estado de la biodiversidad y seguimiento de procesos naturales en la ICTS-Doñana.
En primer lugar, fue Gonzalo Muzquiz, secretario general de Unión Profesional, asociación que reúne a las profesiones colegiadas españolas y a sus consejos y colegios profesionales a nivel nacional, quien abrió con unas palabras el acto. "Unión Profesional ha fijado su atención por este enfoque profesional que ha paseado por esta singular aula, que después de una densa actividad de más de un año se caracteriza por el enfoque multi profesional, lo que hoy es ya imprescindible para tratar una materia con el rigor necesario, como es la naturaleza, su conocimiento y su percepción en un marco de valores evidentes, pero dispersos y a veces distorsionados por elementos personales y sociales que nos invaden a veces sin ser realmente percibidos." También reconoció a los asistentes por haber mostrado la sensibilidad que supone la concienciación sobre la naturaleza y su aprendizaje al mayor nivel. "Como decía en otros tiempos el presentador de radio Manuel oliveras: "Ustedes son formidables".
ICTS-Doñana, el laboratorio más grande de Europa
La charla se inició con la presentación de lo que es ICTS-Doñana, "Infraestructura Científico Técnica Singular" de titularidad pública reconocido por el Ministerio de Ciencia en Innovación donde se realizan investigaciones importantes y que están abiertas al acceso competitivo. La Reserva de Doñana es una ICTS que pertenece a la Estación Biológica.
Conocimos los métodos de seguimiento de procesos naturales como censos aéreos de aves acuáticas, muestreos manuales, estaciones meteorológicas, torres de flujo y otros para conocer las evoluciones naturales en las marismas.
Todos estos datos se han publicado en una memoria publicada aprovechando el Día de los Humedales. Este informe forma parte de las actividades de comunicación de la ICTS Doñana dentro del proyecto PENELOPE y recoge los resultados de los seguimientos realizados durante el año hidrometeorológico 2022-2023.
Recorrido por los ecosistemas de Doñana y sus habitantes
Tras la diferenciación del concepto de Marisma como llanuras de inundación del Guadalquivir transformadas ahora y de las lagunas temporales y otras permanentes, nos habla de la vegetación de pinos y alcornoques de los que no hay regeneración, de la flora amenazada y de la flora invasora.
Después conocemos el estado de los marcoinvertebrados con poca abundancia, igual que los datos de las mariposas, peces, anfibios y reptiles, año seco, abundancia de especies baja. Carnívoros, herbívoros y aves. De estas últimas hay unas 69 especies en la marisma más rica.
Un detalle, el ansar común (Anser anser), paraguas por el que se defendió Doñana en su momento, muestra declive en el censo terrestre.
Una conferencia importante desde el inicio al fin donde se aportaron datos que cumplen con el sueño que tenía Valverde, que estén a disposición del publico en la memoria escrita "Estado de la biodiversidad en Doñana. 2022-2023"
El año 2023 ha sido muy seco y se acortó el hidroperíodo del humedal. Las dos lagunas temporales se secaron este año. Las especies de aves reproductoras tienen también tendencia a la baja. Las altas temperaturas y la sobreexplotación del acuífero no ayudan a la evolución del humedal que debería alternar periodos de sequía y agua para que aumentara la biodiversidad. Con el efecto del cambio climático, subida de temperaturas y bajas precipitaciones es posible que la tendencia sea a tener un humedal tropical. Junto a otros problemas como la calidad del agua EDAR deficientes y contaminantes emergentes, el futuro se ve algo sombrío.
Lo mejor, que el gobierno central y el autonómico se han puesto de acuerdo para su protección. Que el desarrollo económico sea compatible con la conservación y gracias a los datos de esta memoria 2023, se tiene información precisa para la toma de decisiones positivas para Doñana.
Sobre Javier Bustamante
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid 1988 y doctorado en la especialidad de Biología Ambiental en 1990 por la misma universidad. Es un ornitólogo de campo y biólogo de la conservación, especializado en la ecología de aves de presa, que ha ido derivando hacia modelos matemáticos de distribución de especies, el uso de la teledetección para el estudio de cambios ambientales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la monitorización de especies amenazadas. Ha trabajado con quebrantahuesos en los Alpes, con pingüinos en la Antártida, con aves forestales de Australia y con Guanacos en Patagonia. Pero sus estudios a largo plazo centran en un pequeño halcón colonial, el cernícalo primilla y en la dinámica de inundación de los humedales de Doñana. Actualmente es Investigador Científico en la Estación Biológica de Doñana (EBD- CSIC) y vicedirector de la Infraestructura Científica y Técnica Singular Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana)
Comments