top of page

Desvelamos los secretos del buitre leonado en el monte Abantos

Comunicación

El aula de la Naturaleza de Revenga finaliza este año 2024 con un cierre especial como no podía ser de otra manera. El 14 de diciembre contamos con la participación de Juan Carlos Álvarez Ruiz, biólogo, profesor y muy buen comunicador, quien ha dedicado parte de su investigación a un ave asombrosa, vecina habitual de nuestros cielos, el buitre leonado (Gyps fulvus).


El buitre ligado a la guerra y a la muerte


Para darle el valor que le corresponde, Juan Carlos nos lleva por la historia del buitre en la mitología. Aparece ya representado en uno de en los templos más antiguos de la historia, Gobekli Tepe (Turquía), en la cultura egipcia como Nekhbet, incluso los celtas lo relacionaban con el dios Lug.


Sin duda alguna, el buitre era símbolo del poder de la guerra que se plasmaba en rituales funerarios sagrados como el de los vacceos, grupo prerromano afincado en la zona de Valladolid quienes, en honor al soldado muerto en batalla, dejaban su cuerpo vestido con el ajuar y expuesto a los buitres. Quizás con la idea de que ascendieran a los cielos dentro de esa sepultura alada.


En el Tíbet, aún se practican rituales similares como también lo hacen los parsis (India), que dejan al difunto en las "torres del silencio" o dakhman para ser comidos por los buitres y no contaminar así agua o tierra según sus costumbres.


Sin embargo, en la actualidad el poder simbólico del buitre se ha perdido. Ahora es una animal injustamente desacreditado, pero nosotros le vamos a dar la voz que se merece.


Secretos del buitre leonado en Abantos


De los dos grupos de necrófagos que existen, el buitre leonado pertenece a los llamados accipítridos. Sin embargo, los buitres llamados del nuevo mundo son catártidos y coinciden con las necrófagas del Viejo mundo (buitre leonado) por convergencia evolutiva.


Juan Carlos nos acerca a las cuatro especies que tenemos en la Península Ibérica: buitre leonado, buitre negro (Aegypius monachus), alimoche (Neophron percnopterus) y quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) al que considera la joya de la corona. Reconocemos que cada uno tiene un super poder.


Volvemos al leonado, protagonista de la charla. Realizan una pequeña migración hasta Marruecos a veces, cruzando el estrecho haciendo un viaje muy arriesgado que a veces les cuesta muy caro. Quizás por dispersión de los jóvenes.


Su envergadura de 2.50 m y su peso, entre 7 y 9 kilos, y más después de comer una buena carroñada, les hace complicado levantar el vuelo. Juan Carlos nos desvela algo importante,: un ave no puede volar si pesa por encima de los 12 ó 14 kilos. Pero a la vez nos deja intrigados: ¿Cómo lo haría un ave cuyo fósil encontrado se calculaba que pesaba 80 kilos y volaba?


Estrategias de vuelo del buitre


Cuando admiramos a los grupos de buitres planeando, ahora nos daremos cuenta de que utilizan las burbujas de aire caliente (térmicas) por las que ascienden hasta que se enfrían y pasan a otra. Estas burbujas se suelen producir más en las rotondas de las carreteras, detalle que nos aporta Juan Carlos para estar pendientes si queremos observarles. Las ciudades son generadoras de térmicas. Hay otra técnica que usan llamada "viento de ladera" que, en combinación con la anterior, les ayuda a cubrir grandes distancias..


¿Cómo diferenciar un joven de un adulto? Los perfiles entre inmaduros, fértiles y adultos, aunque suele ser complicado por lo que guarrean al comer, se puede llegar a saber por la claridad del pico, de un oscuro del joven al claro del adulto. También por la gola o el collar, que también clarean. Y ya, y esto es para nota, por el iris del ojo.


Abantos y buitre, el mismo espíritu


En Castilla, al buitre se le llamaba "abanto". Quizás por la abundancia de ellos en esa zona de El Escorial, en la provincia de Madrid, la toponimia del monte provenga de ahí.


"La población de Buitre leonado en la Península Ibérica ha estado sujeta a variaciones muy sensibles, asumiendo periodos en los cuales este ave era muy escasa, como en la década de los 70 del pasado siglo. Desde entonces el número de parejas nidificantes ha ido ascendiendo, primero de una forma modesta, y ya en los últimos años con una progresión bastante significativa."


Aunque hacía mucho tiempo que no criaba en el monte Abantos, la primera cita que tiene Juan Carlos con el grupo de SEO Birlife Sierra de Guadarrama, es de 2007. Las poblaciones estimadas son de 20 parejas, con 14 pollos en 2023.


Hay factores como la ganadería extensiva, la fauna salvaje, los cotos de caza donde se abandonan o escapan piezas o la presencia de agua, que son favorables para la supervivencia del buitre. Sin embargo las amenazas son mayores. El uso de alimento envenenado, tendidos eléctricos, golpes contra cables, aerogeneradores con alta mortandad por el efecto de sus palas o molestias en el periodo de cría, son algunas de ellas.

"La vuelta de esta ave a criar en esa zona es una buena noticia ya que nos reconcilia con la historia, la cultura y la conservación de nuestro patrimonio natural."

Para finalizar, Juan Carlos nos habló de algo que conoce muy bien, la aerodinámica del vuelo en aves como los buitres, los mejores planeadores terrestres. ¡Toda una clase magistral!

Foto de Luis Domingo
Foto de Luis Domingo

Agradecemos a Juan Carlos Álvarez el esfuerzo para venir hasta Revenga a compartir con nosotros tanto conocimiento sobre este ave al que todos respetamos, protegemos y que nos fascina observar. Conocer más de ellos es cuidarles más. Y gracias también a los asistentes que llenaron la sala y que disfrutaron mucho de la charla y del posterior coloquio.


¿Quién no se acuerda del divertido buitre cordobés de la peli "El Libro de la Selva"?


Queda en pie invitar a Juan Carlos para que venga a hablar de otra de sus pasiones... los cetáceos.


Sobre Juan Carlos Álvarez Ruiz


Nacido en Madrid. Su familia se desplazo a Brasil cuando tenía 16 años y allí cursó biología. Participó en expediciones científicas en Mato Grosso, Amazonas y los archipiélagos de la costa brasileña.

Cuando acabó la carrera estuvo un curso en Manaus haciendo un Mestrado (equivalente al Master actual) sobre fauna asociada al dosel de las selvas.

En 1981 volvió a España con una beca de posgrado, hizo los cursos y comenzó que no acabó.

Estuvo trabajando en la Facultad de Ingenieros Aeronáuticos durante 8 años, con el Catedrático de Aerodinámica: José Meseguer. Trabajaron con aerodinámica de vuelo de aves, publicando muchos trabajos y asistiendo a congresos.

Fue profesor de Biología, Cultura Científica, Geología y Medioambiente, de Bachiller en el Colegio Fuentelarreyna de Madrid.

Coordinó las campañas de ballenas que se hicieron desde el barco “Zorba” de Greenpeace durante 5 años y luego fundó, junto a otros compañeros, la “Sociedad de Historia Natural del Mar”, con la que llevaron a cabo muchas campañas de cetáceos, en mar de Alborán, mar Balear y mar de Liguria.

Aún se embarca para colaborar en campañas de cetáceos, en proyectos de antiguos amigos y colegas.

Ha sido guía de expediciones por América del Sur y África, donde vivió 8 meses en Kenia y Asia.

Actualmente lleva la dirección del Foro de Ciencia y Tecnología del Ateneo Escurialense, es voluntario de Cruz Roja en la sección de Medioambiente, coordina y dirige el censo de cría del Buitre leonado de Abantos y tiene una colaboración semanal en Onda Cero Sierra.

Ha pasado casi toda su vida en contacto con la naturaleza… y aún lo está.

Juan Carlos Álvarez. Foto de Luis Domingo.
Juan Carlos Álvarez (Foto de Luis Domingo)

Es Socio fundador del grupo local SEO-Sierra de Guadarrama (Sociedad Española de Ornitología)


Entrevista de Alberto Guerrero de Vive Radio Segovia a Juan Carlos Álvarez sobre la charla del buitre en Abantos (12/12/24)



Actividad subvencionada por el Excmo. Ayuntamiento de Segovia








Comments


bottom of page