Septiembre terminó con una gran despedida, llena de música, amistad y una gran charla divulgativa que nos ofreció Susana Domínguez Lerena, una reconocida ingeniera de Forestal y de Montes, presidenta de Bosques Sin Fronteras y directora del Proyecto Árboles, Leyendas Vivas.
El sábado 28 de septiembre, casi media hora antes de la hora a la que habíamos convocado, la sala ya estaba casi al completo. Nos emociona ver el interés que demuestra el público por los temas que tratamos en el Aula y más si tenemos la colaboración de estos grandes expertos y expertas que tienen la amabilidad de aceptar nuestra invitación como apoyo a nuestro proyecto de divulgación ambiental. Por eso, tener a Susana con nosotros ha sido un honor.
El título de la charla fue "Árboles singulares del medio rural. Conservación, simbolismos, beneficios y figuras de protección". Susana nos dice que "Los árboles son los seres vivos más grandes y más viejos del planeta y de esta característica especial, los árboles singulares son sus máximos representantes. En su enorme estructura y años, atesoran multitud de historias, leyendas y tradiciones." En esta charla nos hizo un recorrido por los árboles singulares, desde sus orígenes con los árboles sagrados hasta su conservación y presencia en nuestros días.
El árbol singular tiene relación con lo sagrado o destacado desde la antigüedad, y así nos sorprendió con la presentación del padre de los olivos "Lo parot", el olivo milenario ubicado en Tarragona. No nos extraña entonces que estos árboles hayan sido admirados casi con veneración desde hace mucho tiempo.
El tamaño y la edad importan
Con los ojos como platos nos quedamos a ver el tamaño de algunos árboles como el del baobab africano, descrito en 1454 por Cadamosto. O el Drago de la Orotava, con 15 metros de perímetro descrito por el explorador Humboldt.
Aunque hay muy poco estudiado sobre la longevidad de los tejos, parecen que a estos se les atribuyen muchos años, como el de Brabum en el condado de Kent, Inglaterra. o el tejo Barondillo en Rascafría, quizás el más viejo de España.
El antes y el después de los árboles singulares inventariados
A falta de catalogo nacional, la información de la localización y otros datos sobre árboles singulares proviene del "Inventario de Árboles Monumentales en España" hecho en 1974 por Icona.
Ante la belleza que Susana nos va enseñando, se nos encoje el estómago al ver la situación de alguno de ellos y salta la pregunta: ¿por qué ha sobrevivido. este árbol, por qué no lo han talado?
En el caso del Pino de Sa Pedrissa en Mallorca, su permanencia se debe a un noble que lo tenía en su finca. El árbol fue protegido por él y no lo talaron.
Sin embargo, la inmensa encina de las mil ovejas en el Valle de Alcudia, sucumbió por una mala gestión de podas innecesarias. Julio Llamazares la llora en este artículo escrito en 2019 "La encina de las mil ovejas".
Proyecto Árboles, Leyendas Vivas
Susana nos explica su apasionante proyecto de catalogación "Árboles, leyendas vivas" que busca árboles y especies arbóreas autóctonas. Lo que empezó siendo una base de datos de unos 3.500 árboles singulares, ahora es de más de 4.700, seleccionados por varios criterios como la edad, la forma. dimensiones y su historia.
Ejemplos de los más altos: el pino canario, llamado el Pino Gordo, en Vilaflor de Chasna, Santa Cruz de Tenerife.
La palmera datilera que todos conocemos no es autóctona de las islas, pero sí lo es la palmera canaria, la endémica, de ahí el nombre de "Las Palmas". Alcanzan gran altura porque crecen como herbáceas, a mayor edad, más altura.
Susana insiste en que tanta inmensidad hay que apreciarla en vivo y en directo y conectar casi emocionalmente con los árboles. Cada uno guarda su historia, como la que tiene el castaño Santo en el Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán (Málaga).
Empatía con los vegetales ¿Mucha o poca?
Es espectacular todo lo que nos cuentan los árboles a través de la voz de Susana y que nos atrae por su pasión al hablar de ellos. El más alto, el más viejo... todos espectaculares.
Siempre directa, nos dice que la conservación suele ser por motivos de utilidad, no por el mero hecho de protección del ejemplar. Una de las preguntas a hacernos cada vez que veamos un ejemplar de este tipo es ¿por qué está este árbol aquí? Y nos sorprenderemos.
Tras hablarnos de otros tantos árboles singulares y algunas leyendas vinculadas a ellos, termina con la situación actual en cuanto a legislación. Entre los datos buenos y malos parece que la sociedad se implica algo más, pero ya han desaparecido un 20% de los árboles singulares. "Parece que los vegetales no son empáticos"
No existen planes de gestión de los árboles singulares ya que hay leyes de carácter genérico. Susana finaliza con una llamada de ánimo para que las entidades locales sean las que se muevan para proteger mejor este tipo de arbolado.
Podemos asegurarte, Susana, que aquí has dejado un buen club de fans y que seguro que has contagiado pasión para que salga pronto una candidatura segoviana y participar en el concurso del "Árbol del Año" que también gestionas.
Homenaje a los árboles con música
Y para cerrar la mañana como se merecía, coincidió que en Revenga se celebraba el homenaje a los gabarreros en su VII edición: "Los Ahumados y sus tradiciones rurales" con un concierto del grupo de nuevo folk segoviano "Ruin Rapaz" que nos hizo bailar y disfrutar. Les agradecemos que nos hayan esperado y también damos las gracias al ayuntamiento de Revenga y a los colaboradores del homenaje por ese riquísimo aperitivo gabarrero con que se cerró la mañana.
Sobre Susana Domínguez Lerena
Directora académica
Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes. Empresaria y consultora ambiental. Miembro del grupo de comunicación forestal y del grupo de Bosques Urbanos de la FAO. Presidenta de Bosques Sin Fronteras.
Formación
Licenciada en Ingeniería de Montes por la Universidad de Valladolid. Tras la licenciatura se especializó en arbolado y comunicación forestal. A lo largo de estos años ha llevado a cabo numerosos cursos de especialización sobre biomecánica y riesgo de arbolado, bosques urbanos, bosques de salud, etc.
Grabación de la conferencia
Dejamos aquí la charla completa que ha sido grabada y editada por nuestro amigo y colaborador, Jorge Murillo, de "Norte y Cultura" y que se puede encontrar también en nuestro canal de YouTube
Actividad subvencionada por el Excmo. Ayuntamiento de Segovia
Kommentarer